REPORTAJE INTERPRETATIVO (Definición, características, clasificación)


Definición
El reportaje interpretativo es la narración de un hecho o acontecimiento, producto de la investigación el análisis y la interpretación, de manera que permita conocer tanto causas como sus consecuencias.

¿Cómo se realiza un reportaje interpretativo?
  • Selección del tema
  • Plantear una hipótesis.
  • Investigación para corroborar la hipótesis.
  • Planteamiento de la tesis del reportaje.

Características
  • Está dirigido a la mente del receptor, a su capacidad cognitiva y reflexiva.
  • Su meta es convencer, no impresionar.
  • Sus recursos son el análisis, la comparación y el razonamiento lógico.
  • Busca DEMOSTRAR, la investigación y la reflexión se complementan.
  • Predomina el POR QUÉ y PARA QUÉ como elementos noticiosos esenciales.

Estructura

Entrada: Tiene que ganar la atención del lector interesarlo por el escrito. 
Desarrollo: Existen varias formas para desarrollar el cuerpo del reportaje: 
  • Por temas: cuando el tema es muy amplio y puede verse desde diferentes ángulos. 
  • Por elementos de investigación: lugares, personas, documentos. 
  • Cronológicos: se utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una secuencia temporal. 
  • Enigmático: Se ordenan los datos para crear suspenso narrativo con la finalidad de captar la atención del lector.
Cierre: El cierre debe ser congruente con el texto. Los diferentes tipos de remate son:
  • Conclusión: El reportero toma la responsabilidad de resumir lo expuesto.
  • Sugerencia: Se aconseja o se propone a los lectores asumir una posición ante lo expuesto. 
  • Rotundo: se cierra con una frase de manera definitiva. El reportero cierra con una enseñanza que se desprende del desarrollo.

Fases de realización del reportaje interpretativo 
1. Investigación. Recopilar la mayor cantidad de información sobre el tema. 
2. Dar contexto a esos datos. Ningún hecho noticioso es aislado, tiene antecedentes históricos, explicaciones ocultas o no conocidas, se relaciona con un contexto social mayor y genera consecuencias futuras en la ciudadanía.
3. Análisis. Generar una teoría. Una hipótesis sobre el tema y comprobarla (o no) a través de opiniones externas al periodista. Llegar a una conclusión sobre esa tesis. Luego de manejar la mayor información posible, se debe salir a la calle, entrevistar a las fuentes y procurar estar en el lugar de los hechos para ser capaz de describir con objetividad. 
4. Relato. Elegir un tipo de narración entretenida y amena para al lector. Se debe elegir un tipo de narrador, el punto de vista (y entregar a través de este una jerarquización de la información según su importancia) y focalizarse en los datos más atractivos. Se pueden usar diálogos para darle realismo al relato, descripciones muy detalladas y un lenguaje coloquial.

El proceso de interpretación se entiende como la "puesta en relación" de un acontecimiento con valor noticioso, con su pasado (conjunto de hechos que constituyen sus antecedentes), con su presente (conjunto de hechos que constituyen su contexto) y con su futuro (conjunto de hechos que resultarían de él, es decir, su probabilidad de impacto o consecuencias, sean estas deseadas o no). Esta puesta en relación se hace por inferencia (deducción), de la que se obtienen una o varias conclusiones. La conclusión resultante es una tesis, una afirmación, a la que podemos llamar resultado de la interpretación, y que consiste en el "sentido" del acontecimiento. 


Si aun tienes alguna duda sobre este tema te invitamos a visitar el siguiente enlace: 

Bibliografia:
Imagen:
  • https://concienciaperiodistica.files.wordpress.com/2016/05/www-universia-edu-pe.jpg?w=712



Comentarios

Entradas más populares de este blog

ARTICULO DE FONDO (Definición, características, clasificación)

ARTICULO CIENTÍFICO (Definición, características, clasificación)