MITO (Definición, características, clasificación)


Definición 


un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que usualmente relata acontecimientos extraordinarios y trascendentes involucrando a seres sobrenaturales o fantásticos (como dioses o semidioses, monstruos, etc.), y que funcionan en el marco de una mitología o una cosmogonía (concepción del universo) determinada.

Los mitos no tienen testimonio histórico, es decir, no son comprobables, a pesar de que por lo general se consideran verdaderos o válidos en la cultura. Los mitos no funcionan fuera de dichos sistemas de creencia.

Al mismo tiempo, el término se emplea contemporáneamente como sinónimo de épico, de grandilocuente, o para referir a los relatos centrales e importantes de una comunidad determinada.

Características

Los mitos se caracterizan, según el antropólogo y etnólogo francés Claude Levi-Strauss, por:
  • Tratar narrativamente preguntas existenciales de la humanidad, como la creación de las cosas, el origen de las tradiciones, la muerte, el nacimiento, etc.
  • Estar protagonizado por conceptos contrarios irreconciliables, como creación-destrucción, vida-muerte, dioses-hombres, bien-mal, que definen de alguna manera los polos filosóficos de la cultura que los creó.
  • Al final brinda una reconciliación de los contrarios irreconciliables para calmar la angustia o brindar un cierto sentido de armonía, justicia o paz.

Origen del mito

Los mitos tienen por lo general un origen oral y tradicional, herencia de las épocas primarias de las culturas, en las que era necesaria la construcción de un relato y un imaginario narrativo para “explicar” el origen de las cosas o ciertos códigos de conducta. Precisamente por ello, los mitos varían enormemente en su transmisión a lo largo de las generaciones y por lo general existen distintas versiones de un mismo mito.
Los grandes eventos religiosos, políticos o existenciales de la humanidad suelen estar acompañados de mitos: desde la creación del universo, la fundación de la Roma Antigua al empleo del maíz como alimento principal de ciertas culturas prehispánicas americanas, los mitos responden a preguntas humanas fundamentales y les brindan un acompañamiento imaginario y narrativo.


Diferencias entre mito y leyenda

La diferencia fundamental entre mitos y otros relatos populares radica en su función cultural clave. Mientras los mitos ofrecen explicaciones narrativas y fantásticas para eventos de una gran importancia cultural o filosófica en su cultura, como el origen de la Tierra o de las constelaciones en el cielo, como en el ejemplo anterior, las narraciones populares ofrecen más bien relatos tradicionales de enseñanza moral, que funcionan en pos de una moraleja final que busca transmitir valores.
En el caso de las leyendas, éstas suelen narrar versiones fantásticas y explicativas de eventos reales e históricos (la leyenda del Cid campeador, por ejemplo), reconocibles y a menudo con protagonistas reales. En cambio, los mitos no son comprobables y suelen ubicarse en tiempos inmemorialmente antiguos, ya que suelen apuntar a temas originarios o fundacionales.
Por último, los mitos forman parte de complejos entramados de sentido en una cultura, mientras que una leyenda puede simplemente narrar fantásticamente un evento determinado en la historia de una región.


Ejemplos de mito

1.- El mito del quinto sol.- (Azteca) En la mitología Azteca uno de los mitos sobre el origen del mundo es el de que previamente a este, hubo cuatro soles que se apagaron. En el primer sol los tigres devoraron todo, y en el mundo solo quedaron tigres. Al final del segundo sol, grandes vientos arrasaron a la humanidad y los que quedaron se volvieron monos. En el tercer sol, los hombres resurgieron y al final de este periodo, llovió fuego, y los que quedaron fueron convertidos en guajolotes, y el sol ardió hasta extinguirse. El cuarto sol era el sol de agua, y al terminar esa era, los hombres fueron convertidos en peces. Los dioses se reunieron para deliberar qué hacer, y decidieron encender una hoguera en la ciudad de Teotihuacan, en la que se debía lanzar uno de ellos para convertirse en el quinto sol. Al final son dos dioses los que se ofrecen al sacrificio: Tecciztecatl, dios arrogante y fuerte, y Nanahuatzin, dios débil y enfermizo. Después de hacer penitencia para purificarse, llegan al momento del sacrifico en la hoguera, y Teccistecatl, intentan lanzarse varias veces, pero duda y se arrepiente. Entonces Nanahuatzin se lanza sin dudarlo, y se convierte en el nuevo sol. Por envidia y avergonzado de su cobardía, Teccistecatl se lanza a la hoguera, y entonces surge como la luna. Pero los demás dioses, como castigo y para que no brillen tanto como Nanahuatzin, lanzan un conejo a la cara de Teccistecatl, y es por ello que la luna brilla menos que el sol y se ve un conejo en su superficie.

2.- El rey midas.- (griego) Uno de los mitos morales más conocidos es sobre la ambición, hablamos del relato del Rey Midas. El mito dice que Midas era un campesino al que los dioses le vaticinaron que sería un rico y poderoso rey. Llegó al trono y expandió su imperio, y se dice que fue un buen gobernante. Sin embargo, Midas tenía un defecto: era muy ambiciosos y deseaba muchas riquezas: joyas, palacios y, sobre todo, oro. Un día, andando por sus jardines, ayudó a Sileno, un sátiro que estaba ebrio, y en compensación, Dionisio, el dios del vino, le ofreció darle un don, el que Midas pidiera. Y el don que pidió fue convertir en oro todo lo que tocara. Pese a que Dionisio le dijo que podía ser peligroso, Midas insistió en su deseo y Dionisio se lo concedió. El rey Midas estuvo muy contento, porque cualquier objeto que tocaba se convertía en oro. Pero pronto surgió un terrible problema. También la comida se volvía de oro. No podía comer o beber algo, pues todo cuanto tocaba se volvía oro. Y pasaron los días y Midas se sentía morir de hambre, y en su desesperación invocó a Dionisio, para que le retirara el don que tan imprudentemente le había pedido. Dionisio le dijo que para liberarse, debía bañarse en el río Pactolo, a donde de inmediato acudió Midas, y una vez que se sumergió en sus aguas, quedó libre. Se dice que en este río el fondo quedó con arenas de oro desde ese día, mientras que Midas, avergonzado de su avaricia, se retiró a vivir una vida sencilla y austera en el campo.
3.- El mito de Adán y Eva.- Se trata de un mito creacionista del ser humano, el cual se halla plasmado en las escrituras sagradas judías, la biblia cristiana y el Corán, en donde este personaje es el primer hombre creado por dios, a partir del barro y de donde según estos relatos, desciende toda la humanidad, a través de la descendencia que tuvo con Eva, quien fue creada a partir de una costilla de Adán, personaje que supuestamente es la madre de todos los seres humanos. Es un mito que deriva de otros más antiguos como los sumerios y babilonios, en donde estos personajes poseen otros nombres.
Si aun no te queda en claro la información anterior, te invitamos a observar el siguiente vídeo:
Bibliografia:
Imagen:
  • https://www.blogcurioso.com/wp-content/uploads/2017/10/que-es-un-mito-720x404.jpg

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ARTICULO DE FONDO (Definición, características, clasificación)

REPORTAJE INTERPRETATIVO (Definición, características, clasificación)

ARTICULO CIENTÍFICO (Definición, características, clasificación)