ARTICULO CIENTÍFICO (Definición, características, clasificación)


Definición
Un artículo científico es un Informe original, escrito y publicado, que plantea y describe resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la comunidad científica, y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados.

Un artículo científico generalmente se encuentra estructurado de la siguiente manera: 
Título: Debe ser corto, conciso y claro. Se recomienda que sea escrito después de redactar el núcleo del paper (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los títulos pueden ser informativos o indicativos.
Resumen: Este debe permitir al lector identificar el contenido básico del trabajo. Se debe componer de 250 palabras y debe redactarse en pasado, a excepción del último párrafo o frase concluyente. Evita aportar información o conclusión, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo. Debe plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación, describir la metodología empleada, resumir los resultados y generalizar con las principales conclusiones. Por otra parte, los errores más frecuentes en la redacción del resumen son no plantear claramente la pregunta, ser demasiado largo o detallado. 
Introducción: Es la presentación de una pregunta, de porqué se ha hecho este trabajo y expone el interés que tiene en el contexto científico. Además, debe incluir trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de la investigación. El último párrafo de la introducción se utiliza para resumir el objetivo del estudio.

Características
  • Se refieren a un problema científico.
  •  Los resultados deben ser válidos y fidedignos (no necesariamente deben ser experimentales, también pueden ser teóricos).
  • Son originales: cada artículo comunica por primera vez los resultados de una investigación.
  • Son presentados en revistas científicas, conferencias y otros modos de presentación.
  • Suele ocupar una media de 4-5 páginas de una revista (manuscritos de 12 folios a doble espacio). Acompañados de gráficos, tablas y ocasionalmente de fotografías y dibujos.
  • El número de autores o firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al primero como autor principal del artículo.
  • Es un documento formal, público, controlado y ordenado.
  • Debe cumplir con criterios claves de redacción.
  • Posee rigor científico y carácter lógico.
  • Debe tener claridad y precisión. Es necesario el uso de un lenguaje y vocabulario científico.
  • Debe ser breve y conciso.
  • Tener un estilo adecuado.
  • Tener compatibilidad con la ética
Tipos

  • Investigación: describe un trabajo de investigación
  • Revisión: analiza críticamente el estado del conocimiento
  • Retracción: el autor corrige o retira un trabajo propio anterior
  • Comentarios y críticas: comenta o critica un trabajo anterior publicado
  • Trabajo teórico: un modelo, una teoría o un sistema para entender un fenómeno

Ejemplo de articulo científico
  1. Artículo de Ciencias Duras (Física)
Incidencia de las teorías de Fournier sobre la constante gravitacional universal en cálculos cuánticos de laboratorio
Abstract
En el presente artículo se exhibirán los resultados experimentales obtenidos al someter las partículas de un campo gravitatorio determinado y generado en circunstancias controladas, a fuentes lumínicas acordes a las teorías del Dr. Nicolás Fournier (1945-2011) expuestas en su Composición gravitacional de la materia compleja (2007). Los experimentos fueron infructuosos en demostrar lo teorizado por el prof. Fournier, pero arrojaron a su vez resultados estimulantes en cuanto a la interacción de los taquiones acelerados que podrían resultar fundamentales en la construcción de un nuevo modelo teórico.
Palabras clave: Fournier, Taquiones, Gravedad, Física cuántica.
Introducción
La física cuántica se ha beneficiado abundantemente de los estudios del prof. Nicolás Fournier (1945-2011), pionero en las investigaciones de la materia compleja de cara al efecto bitensor de la gravedad que el paso de taquiones acelerados generan en un campo determinado. Estas teorías revolucionarias contravinieron la formulación clásica einsteniana según la cual estos efectos tendrían que generar un impulso energético perceptible, según la clásica fórmula de E = m.c2. La virtud de estos estudios recientes…
El efecto fournier en taquiones gamma acelerados
Tal y como evidencian los resultados iniciales (fig. 1), las teorías de Fournier respecto a la incidencia eléctrica en el campo gravitatorio parecieran confirmarse de cara a los casos 1, 2 y 3 de la tabla experimental. Los seis casos restantes, en cambio, contradicen claramente la hipótesis fourneriana y son, sin embargo, en los que se evidencia una mayor interacción taquión-gravitón aunque en un sentido contrario. La falta de correlación lateral en los tres primeros casos apunta, sin lugar a dudas, a…
Conclusiones
Tal y como se pudo observar, la dinámica cuántica de los taquiones experimentales se resiste a la hipótesis fourneriana por un margen nada despreciable de datos, si bien arrojan al hacerlo datos que, paradójicamente, servirían para reformular estas hipótesis en una versión más cercana a lo que parece ser la realidad cuántica experimental. Si ello, como hemos insinuado, podría llevarse a cabo aplicando las leyes de Hanson y el Principio de la Incertidumbre, quedará para ser comprobado en futuras investigaciones.

Si aun no te queda claro ¿Que es un articulo científico?, observa el siguiente esquema:
Imagen:

  • https://p.calameoassets.com/150309022257-d9b1ad932f1e6dca538eb0e51346ca61/p1.jpg
  • https://celee.uao.edu.co/wp-content/uploads/sites/9/2018/08/ARTICULO-CIENTIFICO-WEB.jpg


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ARTICULO DE FONDO (Definición, características, clasificación)

REPORTAJE INTERPRETATIVO (Definición, características, clasificación)