CRÓNICA (Definición, características, clasificación)





Definición
Crónica es la denominación de un género literario incluido en la historiografía, que consiste en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. La palabra viene del latín crónica, que a su vez se deriva del griego cronos, es decir, ‘tiempo’

Características
  • El tiempo es definitivo para el ritmo y la credibilidad de la historia.
  • Además de narrar la noticia, el cronista emite un juicio y una valoración sobre los hechos acontecidos.
  • Tiene un estilo personal con elementos valorativos.
  • Se utiliza una forma narrativa para contar los sucesos y destacar su importancia.
  • Se utilizan descripciones para ambientar al lector.
  • Cuenta un acontecimiento de interés colectivo
  • Énfasis en el cómo sucedieron las cosas
  • Usa un lenguaje sencillo y claro
  • Es una interpretación subjetiva de los hechos ocurridos contados desde el lugar en el que se producen y con una implicación clara de su cronología


Clasificación
  • Crónica política: Tratará temas candentes en la política actual. Deberá incluir los pormenores y los detalles de cada momento, entre los que pueden estar las asunciones o los actos parlamentarios. Buscará captar la atención de las personas no tan interesadas en lo que ocurre en la esfera política, poseyendo un factor que le da gran importancia: es la principal formadora de opinión en el público. De más está decir que para los políticos, la imagen que la gente tenga sobre ellos será sustancial.
  • Crónica corresponsal: Si una noticia importante está transcurriendo en el extranjero, suele suceder que los medios envían corresponsales a ese lugar a informar. La idea de un testigo foráneo es más cercana a los lectores, porque va observando y transmitiendo estrictamente lo que ve. Es una muy buena alternativa para situaciones como una guerra, en la que día a día ocurren cosas nuevas. Deberá incluir experiencias personales, descripciones del paisaje, y observaciones desde un punto de vista del país del que proviene.
  • Crónica deportiva: Muy útil debido a que casi todos los deportes se resuelven al final del acontecimiento. Se narra de manera similar a la fueron dándose los hechos, continuamente con muchas valoraciones y aclarando el contexto, los acontecimientos más importantes y sus autores, y el clima en el que se dio el juego.
  • Crónica de sucesos: Implica lo relacionado a los hechos que le ‘interesan a la gente’: catástrofes naturales, accidentes, homicidios. Está muy ligada al periodismo de investigación y siempre ha tenido un manto de sospecha por la frecuencia en el que aparecen fatalidades periodísticas: contradicciones en los dichos, identificación de personas de identidad reservada (a veces menores de edad), difusión de datos falsos y difamación de una persona antes de que la justicia se expida sobre él, son moneda corriente en este tipo de crónicas.
  • Crónica judicial: También relativa a los acontecimientos accidentales o criminales, pero limitado a la relación con el aparato de justicia. Será necesario para el cronista poseer nociones del derecho procesal, y saber qué es lo que tiene permitido difundir y qué es lo que no. En algunos casos hay fuentes falsas, o noticias que no pertenecen al interés público.
  • Crónica de sociedad: Relacionada con la vida privada de una ‘personalidad pública’. Se trata en general de personas que deben su reconocimiento (y su fama, dinero, poder) a los medios de comunicación, por lo que sus acontecimientos personales son relatados de una forma frívola. Ha sucedido en muchos casos que este tipo de crónicas termina sometida a la justicia, por invasión a la vida privada de algunas personas.
Diferencias entre articulo de fondo y crónica

La crónica respeta las reglas establecidas con todo aquello que se refiera a un orden cronológico. Si debes relatar un acontecimiento, sin importar origen, día, hora y lugar, lo principal es, luego de la recopilación de los datos, trabajar en el tiempo en el que se fueron ejecutando y luego establecer un orden para, posteriormente, y mediante una redacción fresca pero formal, comenzar a armar una crónica.

Es importante, en este género periodístico, la mención de fechas y horas específicas; de esa forma se le suma credibilidad al relato y generas confianza en el lector, pues notará que estás redactando con datos concretos pero exactos. Asimismo, lograrás una fácil comprensión de la historia por parte de él, ya que, mientras escribas resaltando el tiempo en cada párrafo, será el orden cronológico el protagonista del hecho y el que facilitará la rápida captación del mismo.

El artículo de fondo no está obligado a seguir ciertos cánones al pie de la letra, como por ejemplo orden cronológico, objetividad, lenguaje técnico, entre otros. Al contrario, es ahí cuando el autor decide dar rienda suelta a sus pensamientos, juicios, opiniones, análisis y posturas que tengan que ver con cualquier tema, y plasmarlos en un pequeño espacio de cualquier medio impreso o página web. Incluso, ¿por qué no?, en un libro que tenga que como objetivo dar a conocer sus propios sentimientos o expresiones.

Ambos son géneros o subgéneros periodísticos, pero con funciones completamente distintas.

Para ejemplificarlos, vendrían siendo como el niño que respeta las reglas de la casa Vs. el niño rebelde que no se deja imponer normas o estatutos. Pero, lo cierto es que informan. La crónica, de manera formal; el artículo de opinión, de una forma más directa pero, igualmente destilando información de provecho proveniente de aquella persona que escribe.

Estructura de la crónica
  • Redacción en orden del tiempo en que suceden los hechos.
  • Entrada que llame la atención del lector
  • Relato del suceso con detalles que provoquen emociones en el lector.
  • Conclusión o fin del relato. El final no es contundente, puede ser un final abierto, como la vida.
  • Estilo sencillo con detalles precisos para que el lector se informe y se entretenga.
  • Si es necesario se puede alterar el orden cronológico para dar mayor agilidad o explicaciones al contenido de la crónica.
  • Calidad humana en la narración.
  • Se pueden utilizar metáforas, ironía, paradojas, hipérboles, antífrasis, antítesis y todos los elementos necesarios para presentar un contenido atrayente para el lector.
Si quieres aprender cómo redactar una crónica, ve el siguiente video:




Ejemplo de crónica
Crónica de un hecho histórico

El hundimiento del Titanic

El 15 de abril del año 1912 tuvo lugar una de las mayores tragedias náuticas de la historia; el hundimiento del Titanic.
Aquel viaje era el viaje inaugural del reluciente Titanic. El mismo debería atravesar el océano Atlántico hasta arribar a las costas de América del Norte en Estados Unidos.
Sin embargo otro sería el destino del magnífico barco: la noche anterior, el día 14 de abril de 1912, cerca de las 23:40 horas, el Titanic chocó contra un gigantesco Iceberg que rasgó el casco de la embarcación de tal forma que, luego de unas cuantas horas, el Titanic se hundió en el fondo del mar.
A pesar de los intentos de la tripulación por solicitar ayuda mediante radio, ningún barco acudió a ellos. Así sin poder ver la madrugada (exactamente   a las 02:20 AM)  del 15 de abril el Titanic se encontraba ya sepultado en el fondo del mar.
La tragedia se llevó a más de la mitad de la población (1.600 personas se hundieron con la embarcación cuando el total de pasajeros para ese viaje era de 2.207 personas)


Bibliografia
Imagen
  • https://i.ytimg.com/vi/APJ3pRZ75vk/maxresdefault.jpg

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ARTICULO DE FONDO (Definición, características, clasificación)

REPORTAJE INTERPRETATIVO (Definición, características, clasificación)

ARTICULO CIENTÍFICO (Definición, características, clasificación)