ARTICULO DE FONDO (Definición, características, clasificación)


Definicion 
Los artículos de fondo son crónicas escritas por los autores acerca de un personaje especial o interesante. La mayoría de los artículos de fondo reflejan un tipo de interés humano del sujeto del artículo. Estos artículos se publican en periódicos, revistas y sitios de Internet. Existen varios tipos de artículos de fondo, pero todos se centran en una cuestión desde una perspectiva determinada.
Caracteristicas
  • Corto
Es un escrito por lo general corto (alrededor de 800 palabras) en el que un especialista o una persona cuya relevancia intelectual es bien reconocida expresa su punto de vista particular con respecto a una cuestión, que puede ser de gran actualidad o no.
  • Representa la opinión particular del autor
A diferencia de la nota editorial, el artículo de opinión va firmado y representa la opinión particular de su autor. Ese autor puede ser parte del staff del periódico o puede haber sido invitado a contribuir ocasionalmente para ese medio.
  • Temas diversos
Los temas tratados en los artículos de opinión son muy diversos y los articulistas gozan de gran libertad expresiva como para abordarlos como desean, quedando a su criterio personal el tono y la perspectiva que asumirá, así como el nivel de formalidad con el que piensa dirigirse a sus lectores.
  • Título atractivo y original
Es necesario que el artículo de opinión tenga un título original, atractivo, y no más de dos ideas centrales identificables, para presentarse como una sólida unidad de sentido.
  • Subjetividad
En el artículo de opinión suele haber cierta subjetividad, al estar atravesado este mensaje por el pensamiento y el criterio propio de un individuo dado.
  • Llama a la reflexión
La finalidad de un artículo de opinión es abrir el debate, mover a la reflexión, brindar una mirada crítica y personal sobre cualquier aspecto de la realidad humana.
  • Similar al ensayo
Por su intención divulgativa y su estilo literario, el artículo de opinión se asemeja al género literario del ensayo.
  • Lenguaje claro
En cuanto al lenguaje, el artículo de opinión es libre, en general los articulistas tratan de ser claros como para llegar a todo el público y que su trabajo así tenga máxima repercusión. A la vez, buscan ser amenos y originales.


Clasificación 
Tipos principales de artículos de opinión:
  • Columnas. Son espacios reservados para que periodistas de prestigio (a menudo llamados “columnistas”) se expresen ajustándose solamente a dos pautas: no sobrepasar el número de palabras establecido por el periódico para la columna y expresarse con la claridad suficiente como para llegar al lector general, con un sello propio.
  • Críticas. Son juicios específicos acerca de acontecimientos culturales, generalmente relacionados con el arte (pueden ser críticas de películas, de obras de teatro, de exposiciones de pintura, de libros). También están muy de moda las críticas gastronómicas.
  • Tribuna libre. Algunos diarios tienen previsto un espacio para la publicación esporádica de artículos de mayor extensión, escritos por personas que no son profesionales de la información, pero que tienen opiniones autorizadas sobre ciertos temas que pueden resultar de interés general.


Diferencias
Un artículo de fondo se diferencia de una noticia en un aspecto importante. Una noticia incluye información basada en los hechos sin pensamientos ni sentimientos del autor. Un artículo de fondo, por su parte, incluye la interpretación del autor en lo que respecta a los eventos del tema o el relato. Un artículo de fondo a menudo se escribe en forma de relato desde un punto de vista específico.

Ejemplo de articulo de fondo

En el siguiente artículo, el autor escribe del arte literario y cinematográfico, y da importancia a su opinión acerca del cine vasco:

Más cine por favor
Por: Juan Palomo Edición digital de El Cultural. 

“Lo de la vida comunitaria y las alegrías beats tienen estas consecuencias: parece que en enero de 1960 Allen Ginsberg y Ferlinghetti, entre otros, viajaron a Chile para participar en el Primer Encuentro de Poetas Americanos y que Ginsberg, que fue para una semana, se quedó tres meses en la casa de Nicanor Parra en La Reina. Ferlinghetti fue más discreto, aunque años más tarde era posible reconocer la influencia del antipoeta chileno en sus versos.
La desigualdad que castiga a las escritoras frente a sus colegas masculinos es un clamor. La semana pasada las temidas Clásicas y modernas presentaban “Descubrir lo que se sabe”, un informe que denuncia que los hombres han ganado el 82 por ciento de los 48 premios de poesía estudiados. No son las únicas: en Gran Bretaña acaba de nacer el premio Staunch, dotado con 2000 libras, para thrillers en los que ninguna mujer sea agredida, golpeada, acosada, explotada sexualmente, violada o asesinada. ¿Recogerán el guante los Lemaitre, Conolly, Winslow y demás?
Como cada febrero, he empezado a prepararme mi lista de galerías para visitar durante ARCO y no salgo de mi asombro al no encontrar entre ellas a la santanderina Juan Silió. Dicen las lenguas que saben que galerías más poderosas con las que comparte artistas, han presionado para que se quede fuera. No lo sé, pero qué pena perdernos sus piezas de Miguel Ángel Tornero, Juan López, Carlos Irijalba y tantos otros. A López, por ejemplo, tendremos que buscarlo en la galería mexicana Tiro al Blanco.
Cómo me ha alegrado que Álex de la Iglesia se haya apartado de su línea habitual y haya realizado Perfectos desconocidos, remake de la italiana Perfetti sconosciuti (2016), que se ha mantenido en cartelera con una dignidad insólita gracias a interpretaciones como las de Belén Rueda y Eduard Fernández. Pero quería hablarles de su faceta de productor, porque tiene en cartera, para estrenar en marzo, Errementari, una película dirigida por Paul Urkijo que está ambientada en la primera Guerra Carlista y que la protagonizan Kandido Uranga y Eneko Sagardoy. Vuelve el terror y la mitología vasca a nuestras salas y hablado en euskera antiguo”. 

Bibliografia:

Imagen:
  • https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQmUWR9NSBnN_JIWxAt_FIXYQpVEnHIWr7el7Vdqzzl6xrRCsZSlXFD2SzzCAuhWV940Xl-U0_W3pLLnDFbeJKN4lzYC7Njn9RiBtURVLCwOYY0LMjYdPagdo3FtF9oyCugbVjeStQGGU/s1600/mkoracc.jpg

Comentarios

Entradas más populares de este blog

REPORTAJE INTERPRETATIVO (Definición, características, clasificación)

ARTICULO CIENTÍFICO (Definición, características, clasificación)